Publicado por Red Universitaria de Artes / RUA | Filed under Eventos
Diversidad y creación artística en el derecho cultural internacional
17 viernes Oct 2014
17 viernes Oct 2014
15 miércoles Oct 2014
Posted De la prensa
in14 martes Oct 2014
13 lunes Oct 2014
Posted General
in13 lunes Oct 2014
Posted Eventos
inEl Instituto Superior de Arte y Cultura de Mozambique (ISARC) organiza su reflexión artística y cultural. El evento se desarrollará del 26 al 28 noviembre el año en curso.
Bajo el lema: «Arte y Cultura, creatividad y Tecnología en África contemporánea » y con el objetivo de producir reflexiones sobre estos temas y promover el intercambio entre creadores de arte y cultura nacionales e internacionales se convoca a estas jornadas.
Se realizarán actividades de carácter académico en paneles, y con manifestaciones socio-culturales, como conferencias sobre arte y cultura, exposiciones de fotografía, artes visuales, conciertos de música, teatro, entre otros.
Entre los temas principales temas a tratar por los paneles se incluyen los siguientes:
1-Educación artística y cultural en el África contemporánea.
2-La Educación Artística-Cultural y el espíritu empresarial.
3-Formación artística en Mozambique y en la región.
4- Una perspectiva sociológica artes enseñanza de la historia en Mozambique.
5- El papel de la educación artística en la promoción del empleo por cuenta propia.
6-La contribución de la educación patrimonial en la construcción de la identidad nacional.
Para más información
Contactos:
Prof. Doutor Miguel Marrengula
Telefone: 840229421/825371674
E-mail: bienal@isarc.edu.mz
Convocatoria (en portugués)pdf : Apelo à Participação_Bienal 2014
09 jueves Oct 2014
Posted Investigaciones
inEtiquetas
TITULO: LA CALIDAD EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN ARTES
DE INVESTIGACIÓN DE LA RED UNIVERSITARIA EN ARTES, RUA.
COORDINADORA GENERAL. DrC. Antoinette Alvarez Marante, profesora titular, asesora de la Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrado de la Universidad de las Artes, La Habana, Cuba
RESUMEN
La gestión de la calidad específicamente la calidad de la formación universitaria en artes ha sido uno de los intereses que ha incentivado la constitución de la Red Universitaria en Artes, en febrero de 2014 con más de treinta países de tres continentes y constituye el centro de atención del presente trabajo. Este programa de investigación convoca a todas las instituciones miembros de la red interesadas en construir consenso acerca de la calidad de la formación artística universitaria desde la Red Universitaria en Artes para: 1) Caracterizar la calidad de la formación artística universitaria en la Red Universitaria en Arte; específicamente para 2) Caracterizar las redes internacionales y regionales de acreditación de la calidad a la que pertenecen los miembros de la Red Universitaria de Artes, RUA, sus agencias nacionales y los patrones de calidad vigentes; 3) Analizar las especificidades de la formación artística universitaria de los miembros de la Red Universitaria en Artes, RUA insuficientemente visibilizados en los patrones de calidad; 4) Proponer equivalencias a los patrones de calidad de la educación superior en artes de los miembros de la Red Universitaria de Artes, RUA en los respectivos países. Se establecerán coordinadores de la investigación por países miembros para conciliar la información y se realizarán talleres internacionales de frecuencia anual con posibilidad de otros contactos a partir de actividades diversas de la Red. Se prevé que la investigación concluya en el 2016 y sus resultados queden a disposición de las instituciones de la red.
PALABRAS CLAVE calidad de la formación universitaria en artes, gestión de la calidad, Red Universitaria de Artes, RUA, carreras universitarias, maestrías, doctorados, instituciones de educación superior
ABSTRACT
KEY WORDS
TITULO: LA CALIDAD EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN ARTES
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA RED UNIVERSITARIA EN ARTES, RUA
COORDINADORA GENERAL. DrC. Antoinette Alvarez Marante, profesora titular, asesora de la Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrado de la Universidad de las Artes, La Habana, Cuba
INTRODUCCIÓN
La Red Universitaria de Artes, RUA creada en febrero de 2014 tiene como objetivo general promover y fortalecer la cooperación entre instituciones de formación universitaria en artes de cualquier región del mundo, para el mejoramiento de la calidad artística y su especificidad académica en la formación, investigación y extensión universitaria, y su participación en el desarrollo sostenible de las instituciones y las sociedades.
La gestión de la calidad y la formación curricular son temas priorizados por la red, de ahí la necesidad de realizar una investigación en este rubro y de la celebración de talleres sistemáticos de sus miembros para construir consenso y validar un sistema de evaluación y acreditación de universidades de arte que tenga en cuenta cómo son estas prácticas en diferentes países.
En la gestión de la calidad se emplean patrones para la evaluación y acreditación de la calidad empleados en la ciencia y la tecnología que no son suficientes para reflejar las especificidades de las artes. Por lo tanto es necesario que los patrones de evaluación y acreditación de calidad de la educación superior se adecuen a la formación profesional universitaria en artes, la creación y la producción artísticas.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Acerca de la calidad en la educación superior.
En la educación superior la calidad puede ser entendida como el ¨conjunto de propiedades de una institución o programa que expresa, a través de estándares establecidos previamente, la unidad dialéctica existente entre la excelencia académica y la pertinencia integral, en aras del cumplimiento de la misión de la educación superior.¨ Ella permite orientar la gestión de los procesos universitarios de una manera eficiente y eficaz hacia la formación de valores y aptitudes, el desempeño ético, competente y transformador, que garantice cambios significativos y duraderos para el desarrollo sostenible del país, en correspondencia con la dinámica acelerada de la ciencia y la tecnología.
En la experiencia cubana, la metodología utilizada y los procedimientos se caracterizan por: contar con un Patrón de Calidad (conjunto de estándares), que persigue identificar un modelo ideal al cual deben aproximarse los programas educativos y las Instituciones de Educación Superior y realizarse atendiendo a estándares preestablecidos en una Guía en la que predomina el enfoque cualitativo.
La evaluación en la educación universitaria es un ¨proceso integral y sistemático orientado a la determinación del estado, el funcionamiento y la proyección del programa o la institución en correspondencia con lo predeterminado, normado y deseado que se basa en el flujo, procesamiento y retroalimentación de la información útil a los efectos de obtener nuevos conocimientos sobre el objeto que se evalúa para evitar y corregir desviaciones, garantizar la acreditación de su calidad y su mejora.¨Su metodología comprende el proceso de evaluación interna (autoevaluación) que antecede la evaluación externa (realizada por pares externos). Toma en cuenta estándares de calidad a nivel nacional e internacional (indicadores cualitativos y cuantitativos) y categorías o niveles de acreditación que expresan diferentes umbrales de calidad. (Junta de Acreditación Nacional JAN, de Cuba y del ALBA)
Acerca de las agencias acreditadoras de la calidad de la educación superior.
A nivel internacional existen organizaciones o redes instituidas que engloban a agencias nacionales y regionales como por ejemplo la Red Internacional para el Aseguramiento de la Calidad para la Educación Superior (INQAAHE), el Instituto Internacional de Aseguramiento de la Calidad, la Comisión Internacional del Consejo de la Acreditación Superior de los Estados Unidos – Council for Higher Education Acreditation (CHEA), entre las regionales está la Red Ibero Americana de la Calidad de la Educación Superior (RIACES) y ENQA Europa, entre otras. Las agencias acreditadoras certifican la actividad de otras agencias que se dedican a la evaluación y acreditación. Agencias certificadoras de otras agencias están: el CCA-Consejo Centroamericano de Acreditación y en México-COPAES (nacional). Existen organizaciones, redes u otros proyectos de integración que promulgan la calidad de programas e instituciones educativas regionalmente e involucran a agencias nacionales.
Se implementan mecanismos o sistemas de evaluación y acreditación para el aseguramiento o garantía de la calidad de programas e instituciones educativas en muchos países cuyas agencias nacionales rectoran la actividad aunque pueden existir agencias privadas. Entre estas agencias nacionales de acreditación de la calidad de la educación superior se encuentran en México – CIEES – Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior de las Artes, A.C. (CAESA) entre otras agencias; en Costa Rica-el SINAES, en ECUADOR el Consejo de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), , en Chile Qualitas – Agencia Acreditadora para la Calidad de la Educación Superior, en Argentina – CONEAU, en Panamá – CONEAUPA, en Brasil – CAPES y en Colombia – CNA, de Cuba es la Junta de Acreditación Nacional (JAN) del Ministerio de Educación Superior (MES) miembro de la RIACES. Deben identificarse otras agencias acreditadoras de la calidad de la educación superior en América Latina, África, Europa, Asia y Oceanía e incluso, las entidades acreditadoras de la calidad de la formación universitaria en artes de los países miembros de la Red Universitaria en Artes, RUA.
Resulta de interés para los miembros de la red identificar aquellos aspectos propios de las artes y su formación en la educación superior que no son suficientemente apreciados en los patrones de calidad establecidos nacionalmente y que deben ser motivo de estudio y análisis de la presente investigación, para valorar posibles adecuaciones a tener en cuenta que abarque todo el ámbito universitario en la extensión universitaria, las prácticas artísticas y artístico-pedagógicas, el trabajo educativo, el tutelaje artístico profesional y artístico pedagógico, producción artística y gestión cultural , el currículo, la eficiencia, la promoción, la infraestructura y la base material de estudio.
Respecto a las publicaciones y las investigaciones en las artes, debe tenerse en cuenta que la obra de arte en sí misma es una publicación porque se socializa al entrar en contacto con el público. En las artes, las publicaciones están referidas al impacto de la socialización de la obra artística a través de distintas formas y soportes con sus correspondientes registros, en espacios y circuitos reconocidos nacional e internacionalmente
Siempre que se mencione la gestión de la calidad en los miembros de la Red Universitaria de las Artes, RUA, se estará haciendo referencia a carreras universitarias, maestrías, especialidades, doctorados, e instituciones de educación superior.
Objetivo general:
Construir consenso acerca de la calidad en la formación artística universitaria desde la Red Universitaria en Artes.
Objetivos específicos
– Caracterizar las redes internacionales y regionales de acreditación de la calidad a la que pertenecen los miembros de la Red Universitaria de Artes, RUA, sus agencias nacionales y los patrones de calidad vigentes
– Analizar las especificidades de la formación artística universitaria de los miembros de la Red Universitaria en Artes, RUA insuficientemente visibilizados en los patrones de calidad.
– Proponer equivalencias a los patrones de calidad de la educación superior en artes de los miembros de la Red Universitaria de Artes, RUA en los respectivos países.
Pregunta de investigación
¡Qué caracteriza la calidad en la formación artística universitaria en la Red Universitaria en Artes?
DESARROLLO
Este programa de investigación realiza desde el presente documento la convocatoria a las instituciones miembros de la Red Universitaria en Artes, RUA para que se incorporen las universidades interesadas en construir consenso desde las particularidades de las instituciones universitarias de artes y compartir un proceso investigativo. Se establecerán coordinadores de la investigación por países miembros para conciliar la información. Se realizarán diferentes encuentros, un taller internacional de frecuencia anual y otros espacios. Los resultados serán puestos a disposición de las instituciones miembros de la red.
En el tratamiento estadístico de la presente investigación se empleará el Sistema Estadístico de las Ciencias Sociales (SPSS).
08 miércoles Oct 2014
Posted General, Junta Directiva
inCompartimos un comunicado del Rectorado del IUNA
Rectorado | 17.09.2014
Nos complace informar que la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, a través de un dictamen sin objeciones, ha recomendado la validez nacional del título de Doctor en Artes del IUNA.
Esta aprobación, emitida en el mes de agosto pasado, supone un reconocimiento al trabajo sostenido para mejorar la calidad de la enseñanza de posgrado de nuestra universidad, así como la valoración profunda de los esfuerzos que cada unidad académica realiza en relación con la formación de investigadores. Así, los diversos trayectos investigativos -tanto de docentes investigadores, como de becarios- que hoy alberga la universidad, han sido puestos de manifiesto, así como el reconocimiento por parte del sistema nacional de evaluación de la diversidad disciplinar del IUNA.
En el dictamen se pone particular énfasis en la adecuación de un diseño de posgrado que atiende a la variedad de objetos y trayectorias artísticas, vinculadas con las líneas en las que el doctorado se organiza, así como a una estructura que permite brindar flexibilidad de cursada a los doctorandos.
Este reconocimiento destaca también que la carrera prevé una instancia de graduación con una tesis que demuestre la producción de nuevo conocimiento, la que puede estar acompañada por obra, pero que en ningún caso la reemplaza. Esta valoración resulta significativa, en la medida en que éste es el único Doctorado de Universidades Nacionales de Gestión Pública del país que incorpora esta posibilidad. Esto demuestra que los esfuerzos que se vienen realizando desde la Secretaría de Investigación y Posgrado en la dirección de un reconocimiento y valoración de las trayectorias de investigación desde el arte comienzan a evidenciar resultados en el sistema universitario.
08 miércoles Oct 2014
Posted General, Junta Directiva
inCompartimos con ustedes una comunicación del Rectorado de la Universidad Nacional de las Artes de Argentina.
Cambio de denominación a Universidad Nacional de las Artes
Rectorado | 24.09.2014
El martes 23 de septiembre, las comisiones de Educación, Cultura, y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación aprobaron en forma unánime el proyecto de cambio de denominación del IUNA a Universidad Nacional de las Artes. Tras esta aprobación, y contando ya con media sanción del Senado de la Nación, ahora sólo resta el tratamiento del proyecto en el Plenario de la Cámara.
En la sesión estuvieron presentes el Sr. Vicerrector del IUNA Mtro. Julio García Cánepa, la Secretaria General Lic. María Martha Gigena, la Secretaria de Asuntos Jurídico-Legales Dra. Verónica Catovsky, la Secretaria de Extensión y Bienestar Estudiantil Prof. Patricia Vignolo y la Secretaria Académica Mgtr. Yamila Volnovich, quien presentó los fundamentos de la ley ante los señores diputados.
La Secretaria Académica destacó el crecimiento del IUNA en los últimos años, tanto en el nivel de la matrícula como en la oferta de pregrado, grado y posgrado y en las actividades de investigación y extensión. A su vez señaló que el cambio de denominación conlleva el reconocimiento de nuestra pluralidad disciplinar, a la vez que evidencia el crecimiento y la madurez institucional que atraviesa nuestra Universidad en un contexto de jerarquización y valorización de la Enseñanza Artística en todo el sistema educativo nacional.
También estuvieron presentes el Secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación Aldo Caballero y el Jefe de Gabinete de la Secretaría de Políticas Universitarias Daniel López. Caballero también expresó su apoyo al proyecto de Ley, y destacó el crecimiento exponencial del IUNA que en el año 2001 apenas contaba con mil setecientos estudiantes y hoy cuenta con más de dieciséis mil.
Sabemos que los nombres significan, y el nombre Instituto Universitario Nacional del Arte arrastra todavía concepciones epistemológicas y políticas que no se adecuan a nuestro presente. La primera denominación como “instituto” para el IUNA no reconoce la diversidad de disciplinas que componen el campo de conocimiento de las artes y hereda todavía una concepción de la enseñanza artística subsidiaria de la oposición con el campo científico.
“La creación del Instituto Universitario Nacional del Arte constituyó entonces un gesto inaugural, al erigirse en la primera institución universitaria de Latinoamérica dedicada a la formación, investigación, extensión y creación en las diferentes disciplinas artísticas pero, al mismo tiempo, evidenció el lugar marginal que tradicionalmente se la ha destinado a la enseñanza artística en el marco de la educación universitaria a nivel nacional e internacional”, advierten los fundamentos del proyecto de ley. (Ver proyecto de ley)
El nuevo nombre, por el contrario, consagra nuestra pertenencia plena al campo de la producción de conocimiento y al sistema educativo.
En ese sentido, el proyecto de ley se inscribe en un proceso de cambio en la concepción del rol de la enseñanza de artes en el sistema educativo y de crecimiento de nuestra Universidad en ese marco. En los fundamentos del proyecto de ley se deja constancia de que el IUNA tiene “una responsabilidad fundamental en el desarrollo del arte y la cultura como factores de transformación social, a través de la producción de bienes simbólicos disponibles para todos y no para unos pocos y mediante el fortalecimiento de una visión del arte como modo de acercamiento crítico a todas las instancias de la experiencia social.”
En marzo de este año, el cambio de nombre recibió el aval del plenario extraordinario de rectores de universidades nacionales, realizado en la sede del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Posteriormente, en mayo el Senado dio media sanción al Proyecto de Ley en forma unánime.
Se trata sólo de un cambio de nombre, sí, y es un cambio acotado, pero para nosotros será un gran paso. El nuevo nombre representará una nueva apuesta. Un reconocimiento que nos permita disfrutar de los logros alcanzados y que nos brinde un aliento adicional en nuestro proyecto institucional para concretar las tareas pendientes.
Vamos por la tercera etapa de nuestra historia. Decenas de años como los mejores terciarios de arte del país, reorganización como institución universitaria bajo el nombre IUNA, consolidación como actor cultural y universidad de excelencia donde se conjugan la búsqueda artística y el conocimiento crítico como Universidad Nacional de las Artes.
07 martes Oct 2014
Posted Sin categoría
in07 martes Oct 2014
Posted Sin categoría
inLa Red Universitaria de Artes, RUA. Convoca al I Taller Internacional de Gestión de la calidad y acreditación de instituciones universitarias de formación artística.
El taller tiene como propósito sistematizar e identificar algunas especificidades de la formación artística universitaria, insuficientemente visibilizados en los patrones de calidad empleados en la ciencia y la tecnología y que no son suficientes para reflejar las especificidades de las artes. Se trata entonces de indagar y consensuar algunos elementos de la gestión de la calidad de la educación superior en la formación profesional universitaria en artes, la creación y la producción artísticas.
Este evento se realizará en el marco de la II Reunión de la Junta Directiva de la RUA y la XVII Conferencia Científica sobre Arte y Cultura, organizada por la Universidad de las Artes de Cuba, entre los días 16 y 20 de febrero de 2015.
Para más información:
Web: isauniversidaddelasartes.wordpress.com
reduniversitariadeartes.wordpress.com
Mail: ml@isa.cult.cu; vrip@isa.cult.cu ; juntadirectiva.rua@gmail.com