iTi España (Instituto Universitario de la Danza «Alicia Alonso». Universidad Rey Juan Carlos)
Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología de la Rep. Dominicana
Creación del Centro Hispano-Dominicano
Centro Internacional de Artes Escénicas y Tecnologías Aplicadas (CIAT)
CONCEPTO
I. Preámbulo
La Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno celebrada en Salamanca en 2005 adoptó el compromiso de avanzar en la creación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC). En la Declaración se plantea que su desarrollo pasa por el incremento de la productividad y la competitividad indicando la necesidad de llevar a cabo actuaciones en dos campos prioritarios: la educación superior y la investigación, desarrollo e innovación.
Cabe destacar que en el contexto de una profunda crisis económica mundial, los países se debaten entre buscar vías que los singularicen, al tiempo que pretenden estrechar relaciones con su entrono internacional, en consecuencia, es necesario establecer mecanismos regionales de cooperación. La internacionalización no puede entenderse como competición entre países a escala internacional, sino como la puesta en marcha de mecanismos de cooperación solidaria que pasan por la creación de espacios interactivos donde actores de diferentes regiones puedan compartir experiencias en el campo de la educación superior y de la investigación, desarrollo e innovación bajo la fórmula I+D+I, siendo estas las premisas que sirven de base a la iniciativa Hispano-Dominicana.
La creación del Consorcio para el desarrollo del Centro Internacional de las Artes Escénicas y las Tecnologías Aplicadas nace como consecuencia de la necesidad de crear un instrumento eficaz en la concertación de esfuerzos que permita la mejora de la calidad educativa y el fortalecimiento de los vínculos existentes entre cultura, diversidad cultural y desarrollo expresado en el contexto ineludible de la colaboración entre actores nacionales e internacionales, como la Unión Europea o el Sistema de las Naciones Unidas.
Este centro de Altos Estudios nace con vocación internacional y, aunque centrará sus esfuerzos en la Región de Iberoamérica, se crea con la finalidad de fortalecer la formación en el campo de las artes del espectáculo, la gestión, el liderazgo y las tecnologías aplicadas en el marco de estándares de calidad compartidos que favorezcan la investigación, el desarrollo y la innovación. Su interés se centra en tres objetivos fundamentales; por una parte contribuir al fortalecimiento y desarrollo de las industrias culturales y creativas. Por otra, generar los mecanismos que contribuyan a la preservación del patrimonio inmaterial y por último, el desarrollo de estudios que favorezcan la armonización del espacio iberoamericano de enseñanzas artísticas superiores, con vistas a lograr la convergencia entre el Espacio Iberoamericano del Conocimiento y el Espacio Europeo de Educación Superior. Con esta finalidad se trabajará en la formación de recursos humanos a través de programas de capacitación orientados a docentes, profesionales, intérpretes y otras personas vinculadas al sector de las artes del espectáculo, además de brindar asesoría, apoyos técnicos, institucionales, etc., a países de diferentes regiones del mundo.
A su vez podrá consultar la información en el siguiente PDF adjunto:
Esta iniciativa, en principio del Gobierno de la República Dominicana, ha sido compartida por instituciones españolas de reconocido prestigio entre las que hay que destacar la participación de la Universidad Pública de Madrid Rey Juan Carlos y en particular de su Instituto Universitario de la Danza “Alicia Alonso”. La iniciativa ha sido impulsada por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana, contando con la colaboración del Ministerio de Cultura del mencionado País. Desde el organismo asesor regulador del Sistema Nacional de Educación Superior se plantearon tres retos.
El primero enfatiza en los objetivos estratégicos de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el necesario impulso que ha de darse a la economía creativa como paradigma del desarrollo viable, demostrado por el crecimiento económico proveniente de las industrias culturales y creativas dinámicas que han puesto de manifiesto la gran importancia de alentar las inversiones en el desarrollo del potencial artístico y creativo de personas e instituciones de los países en desarrollo, siendo fundamental para estos fines el desarrollo de programas de innovación educativa en el campo de la formación superior ligada a las artes del espectáculo.
Asimismo, en segundo lugar, el Ministerio destaca el llamado de la Convención 2003 sobre Patrimonio Inmaterial y sucesivas ratificaciones de los países miembros sobre la necesidad de adoptar medidas urgentes desde la formación superior que garanticen la preservación del Patrimonio Inmaterial con énfasis particular en las artes del espectáculo. Concienciar artistas, profesionales, investigadores y docentes acerca de su participación en esta tarea, resulta esencial en la construcción de la memoria de su pueblo, lo cual constituye una aportación de inestimable valor a la salvaguarda del Patrimonio Inmaterial.
Por último se plantea reforzar la movilidad de estudiantes y profesores, fortalecer la cooperación educativa en el marco del diseño de titulaciones de grado y postgrado bajo estándares de calidad compartidos, tomando como referencia el proceso de Convergencia del Espacio Europeo de Educación Superior, insiste en el fomento de las investigaciones conjuntas en el campo de la creación artística, uso de tecnologías avanzadas y desarrollo de las terapias del arte, entre otros campos.
El proyecto recoge los principios plasmados en la reunión de Ministros de Cultura iberoamericanos de la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en noviembre de 2006 en Montevideo, acerca de la declaración conjunta de los Estados Miembros en el ámbito cultural, denominada Carta Cultural Iberoamericana.
Este documento refuerza el criterio de la necesidad de desarrollar iniciativas que constituyan instrumentos eficaces que reafirmen el valor central de la cultura como base indispensable para el desarrollo humano integral y la superación de la pobreza y la desigualdad. Los fines de la Carta están dirigidos a la promoción y protección de la diversidad cultural, como origen y fundamento de la cultura iberoamericana; a la consolidación de ese espacio cultural como un ámbito propio y singular; a la facilitación del intercambio intra regional de bienes y servicios; a la creación de lazos de solidaridad y cooperación cultural entre Iberoamérica y otras regiones del mundo y a la protección y difusión del patrimonio cultural y natural de ese territorio.
La Carta, cuyos objetivos están en la base del proyecto hispano-dominicano, recoge la necesidad de que los Estados Miembros garanticen a todos los ciudadanos de las distintas culturas que componen Iberoamérica el libre acceso al conocimiento, a las tecnologías y a los medios de comunicación; de una remuneración justa y reparto equitativo de los beneficios que se derivan de la aplicación de esos conocimientos; de la necesidad del derecho de participación y disfrute cultural y del acceso a oportunidades para realizar sus capacidades creativas. En tal sentido, contiene pautas relacionadas con políticas culturales específicas y referentes para su aplicación, entre las que resaltan varias que propician la solidaridad y el intercambio cultural en Iberoamérica y otras que apoyan el acceso universal a la educación en las artes y la promoción del desarrollo y utilización de las nuevas tecnologías, como oportunidades de creación, producción, difusión y promoción de bienes y servicios. Asimismo, la Carta subraya la necesidad de que se creen marcos normativos e institucionales, que faciliten la participación ciudadana y promuevan el intercambio cultural intra regional.
Por todo lo anterior el Gobierno de la República Dominicana, representado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, en colaboración con el Ministerio de Cultura, luego de haber recibido el proyecto acompañado de los informes y estudios encargados al Instituto Universitario de la Danza “Alicia Alonso”, de la Universidad Rey Juan Carlos del Reino de España, decide promover una acción conjunta que posibilite la puesta en marcha de un proyecto sustentado en la cooperación bilateral hispano-dominicana bajo la denominación de Centro Internacional de Artes Escénicas y Tecnologías Aplicadas (CIAT).
II. Antecedentes
En 2005, tras un informe del Ministerio de Cultura y previa autorización del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, el Gobierno de la República Dominicana resuelve la disolución del centro de altos estudios de este País encargado de las enseñanzas artísticas superiores dependiente del Ministerio de Cultura. La conclusión resume la necesidad de una profunda reestructuración de los planes de estudios pasando por la necesaria recalificación del profesorado a cargo de estas enseñanzas superiores.
En el mismo año una delegación del Ministerio de Cultura viaja a España en busca de referentes, contactando con la Universidad Pública de Madrid Rey Juan Carlos, una vez que ha conocido que su Instituto Universitario de la Danza “Alicia Alonso” ha recibido ese año el Premio Nacional a la Mejor Institución de Enseñanzas Artísticas Superiores “Cultura Viva”, un galardón que otorga, un jurado integrado por destacadas personalidades del Centro Nacional de Investigaciones Científicas y personalidades del sector de la cultura. Las bases del Premio fueron: la excelencia académica, el impulso de la creación artística de calidad, el aporte a la investigación científica y su proyección internacional. Con estos elementos se decide encargar al mencionado Centro el estudio y diseño de un nuevo proyecto conjunto, cuya espina dorsal sería el Programa de Formación de Formadores.
Las conclusiones del informe se resumían en nueve áreas programáticas siendo la principal el desarrollo de recursos humanos en el sector de las artes del espectáculo, a lo que sigue la difusión y actualización del conocimiento en el ámbito de las artes escénicas y las tecnologías aplicadas, investigación, desarrollo e innovación orientados a la creación de productos formativos del sector artístico, asesorías y apoyos técnicos institucionales en todas las áreas de formación vinculadas a las artes del espectáculo, empoderamiento de la mujer en las instituciones académicas y de investigación, promoción de una cultura sin barreras, desarrollo de las terapias del arte, programas de promoción para la formación de nuevos públicos, orientados fundamentalmente a la infancia y la adolescencia, y acciones de salvaguarda del patrimonio inmaterial entre las que destaca la necesaria creación de repositorios para la reconstrucción de la memoria iberoamericana de las artes del espectáculo vinculada a las bibliotecas virtuales de la Unión Europea Hispana y Europeana, una vía para compartir y difundir el patrimonio inmaterial de los pueblos.
Nacía así la idea de cooperación norte-sur-sur-norte, a través de la creación de un centro internacional de educación superior con vocación iberoamericana en áreas relacionadas con las artes del espectáculo: –danza, teatro, música, diseño, Artes y técnicas circenses, tecnologías del espectáculo, etc.- y concebido como un centro de formación dedicado a la docencia, la creación artística de calidad, la investigación, el desarrollo y la innovación en el campo de las artes, las ciencias, la educación y las nuevas tecnologías aplicadas, referido todo esto a las artes del espectáculo.
Por otra parte, tendría como misión trabajar por la armonización del espacio iberoamericano de enseñanzas artísticas superiores en el marco de las artes del espectáculo, partiendo de la creación de redes institucionales integradas por centros de reconocido prestigio de Europa, América Latina y Asia, cuya finalidad fuera la creación artística de calidad, la investigación o la docencia en las ramas de las artes escénicas, la música, las tecnologías audiovisuales o los medios interactivos como vía para el intercambio de experiencias tanto a nivel humano como tecnológico y poder abordar el complejo asunto de la convergencia del Espacio Iberoamericano de Enseñanzas Artísticas Superiores, con el Espacio Europeo de Educación Superior y garantizar de alguna manera la libre circulación en ambos espacios de los profesionales de las artes del espectáculo uno de los grandes retos del siglo XXI.
En principio se planteó la sede en la Ciudad de Santo Domingo, República Dominicana con el apoyo de la cooperación española, no obstante, la profunda crisis internacional y la falta de recursos financieros llevaron a desestimar la construcción en el mencionado País de nuevas infraestructuras y equipamiento tecnológico. Los actores del proyecto tuvieron que considerar otras alternativas que optimizaran la utilización de recursos existentes, de aquí la idea de alojar la sede en la Universidad Pública Rey Juan Carlos con el apoyo de la Corporación Municipal de Segovia en España, la cual conocedora del proyecto hispano dominicano pone a disposición de la Universidad, el edificio destinado al Centro de Artes y Tecnología (CAT) que formaba parte de un Plan Nacional inconcluso y que no se encontraba adjudicado a ninguna entidad para su gestión, la edificación de 8.493, 95 metros cuadrados construidos en una parcela de 72.520, metros cuadrados equipada con alta tecnología cuya construcción se prevé finalizada y equipada en septiembre de 2017.
Los acuerdos para el desarrollo del programa de Formación de Formadores suscritos entre la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología de la República Dominicana relativos a la formación de profesorado y de intérpretes de la Danza destinados al Ballet Nacional Dominicano y por ende a sus tres Compañías (danza clásica, contemporánea y folklore) ha dado excelentes resultados. Los compromisos inicialmente previstos por cinco años en 2006, se prorrogan por un período igual en 2011 y en 2015 se amplia su alcance con un programa de asesoría técnica y formación de postgrado y doctorado orientado, al reforzamiento de las carreras de artes escénicas y puesta en marcha de la especialidad de Danza por parte de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (universidad pública).
Durante esta etapa el Instituto Universitario de la Danza “Alicia Alonso” de la Universidad Rey Juan Carlos, ha trabajado en el desarrollo de contactos que fortalecieran la base del Proyecto. Estos diez años han facilitado el desarrollo de experiencia que vienen a reforzar el proyecto del Centro Internacional de Artes Escénicas y Tecnologías Aplicadas (CIAT). Es importante destacar la participación conjunta en innumerables proyectos de innovación educativa lo que ha venido ampliar el espectro de la cooperación internacional, pudiendo señalarse entre otros ejemplos la participación en el Programa de la Comisión Europea denominado European Video Dance Heritage para la elaboración de la Memoria Europea de la Danza. Esto ha permitido la creación de una alianza con ocho instituciones europeas de siete países. Esta experiencia se ha convertido en un referente para el trabajo con los países del entorno iberoamericano y el planteamiento de base para la construcción de la Memoria Iberoamericana de las Artes Escénicas, a través de la Cátedra Iberoamericana de Danza “Alicia Alonso” presentada a la UNESCO.
Por otra parte, el Fondo Documental y de Investigación “Alicia Alonso” también adscrito a la Universidad Rey Juan Carlos, ha desarrollado el Repositorio de Danza y obtenido los accesos a las bibliotecas virtuales de la Unión Europeo donde se alojan ya cientos de archivos patrimoniales. Sumemos además, los acuerdos alcanzados con la Universidad Autónoma de Santo Domingo con la financiación con el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de República Dominicana (MECYT) que permiten crear capacidad instalada y garantizar la puesta en marcha de una parte de los estudios extinguidos en 2005.
Otros acuerdos institucionales con centros de altos estudios como la Universidad de Toulousse, la Universidad Nacional de Costa Rica, la Universidad de Salvador de Bahía en Brasil, la Universidad de las Artes de La Habana, la Fundación Cultural Martha Jean Claude de Haití y la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano a cargo del portal del cine y el audiovisual latinoamericano con sede en La Habana, garantizan de alguna manera la proyección internacional del nuevo centro que nace ya con una importante red de contactos. La presentación del Centro en la Red de Universidades de Arte (RUA) que se ha celebrado en La Habana en el presente mes de febrero, y en junio en el Congreso Mundial del Instituto Internacional de Teatro (Organización Mundial de Artes Escénicas UNESCO), son acciones que sin lugar a dudas fortalecerán esta iniciativa hispano dominicana.
Cabe destacar la consistencia del programa de becas del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología de la República Dominicana orientado al proyecto durante diez años, es un referente modélico de esta iniciativa de cooperación hispano dominicana. El programa de capacitación de profesores dominicanos desarrollado en España, ha puesto en valor este proyecto de cooperación en gran parte inspirado en el proceso de Convergencia del Espacio Europeo de Educación Superior.
En su fase inicial y hasta el presente todo el proyecto de formación y asesoría técnica ha estado a cargo de la Universidad Rey Juan Carlos a través de su Instituto Universitario de la Danza “Alicia Alonso”, aunque desde su inicio contó con el apoyo y la participación de varios órganos funcionales de la República Dominicana que fueron: la Dirección General de Bellas Artes y el Servicio de Cooperación con Europa del Ministerio de Cultura, el Gabinete de la Ministra de Educación Superior Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Asuntos Exteriores a través de su Embajada en Madrid y su Delegación Permanente ante la UNESCO. y por la parte del Reino de España, en sus inicios contó con la colaboración de la Dirección de Educación y Cultura del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, la Agencia Española de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, la Dirección General de Radio Televisión Española y la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
Esta iniciativa ha sido difundida en las más altas esferas institucionales de los Gobiernos Dominicano y del Reino de España, y sometida a la consideración de los países del GRULAC, en Paris, quienes avalaron esta iniciativa, sumándose otras entidades del ámbito cultural iberoamericano.
En el proceso para la creación del Centro, y las actividades que con ese propósito se han realizado, han tenido intervenciones, en diferentes grados, los siguientes actores institucionales:
Por la República Dominicana,
Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT)
Ministerio de Cultura (MC)
Embajada de la República Dominicana ante el Reino de España
Representación Permanente de la República Dominicana ante la UNESCO
Por el Reino de España,
Instituto Universitario de la Danza “Alicia Alonso”
Universidad Rey Juan Carlos
Corporación Municipal de Segovia
Fundación de la Danza “Alicia Alonso”
Dirección de Educación y Cultura del Gabinete del Presidente del Gobierno del Reino de España
Agencia Española de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores de España
Representación Permanente del Reino de España ante la UNESCO
Sociedad General de Autores y Editores
Fondo Internacional de las Artes
Radiotelevisión Española
Organización de Prensa y Comunicación Iberoamericana
Cadena Meliá Hoteles
Organismos multilaterales,
Organización de las Naciones para el Desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (ONG agrupa el Comité de Cineastas de América Latina)
La cronología de acciones concretas que se han realizado a favor del Centro son las que siguen.
Año
Acciones
2005 → El gobierno de la República Dominicana (R D) a través del Ministerio de Cultura encarga la realización de un estudio y propuesta de creación del Centro a la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (Instituto Universitario de Danza «Alicia Alonso»)
→ El proyecto se trabaja sobre las indicaciones recibidas del Gobierno de la República Dominicana, a través de su Embajada ante el Reino de España, y de la Coordinadora de Cooperación con Europa del Ministerio de Cultura (CCE-SEC/RD), encargados de introducir la idea del Centro en el Reino de España, particularmente en la Universidad Rey Juan Carlos y su Instituto Universitario de la Danza “Alicia Alonso” y la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores de España
2006 → El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) y el Ministerio de Cultura (MC) de la R D, inician conversaciones y consultas para hacer realidad el Centro
→ El Presidente de la República Dominicana, Dr. Leonel Fernández Reyna, expresa su apoyo a la iniciativa del Centro
→ La R D presenta la idea del Centro a la Dirección de Educación y Cultura del Gabinete del Presidente del Gobierno del Reino de España.
→ La Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano expresa su interés por participar en el proyecto al Ministerio de Cultura de RD y plantea su adhesión a la iniciativa del Centro, sumando también su relación formal con la URJC.
→ El Arquitecto español Antonio Espejel, aporta un diseño de planta física para el futuro Centro.
→ Bajo los auspicios de la UNESCO y con el objetivo de dar visibilidad al proyecto la Universidad Rey Juan Carlos a través del Instituto Universitario de la Danza “Alicia Alonso” con el apoyo de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, celebra en el Teatro Tomás y Valiente de Fuenlabrada, la Gala Internacional de Danza, que anuncia públicamente la iniciativa de creación del Centro. El evento retransmitido a través del canal internacional de RTVE que concitó la participación de todos los actores institucionales de la República Dominicana y del Reino de España, y la participación de estrellas de la danza provenientes de España, República Dominicana, Cuba y el Reino Unido.
→ En el marco de la Gala Internacional de la Danza, organizada y dirigida por el Instituto Universitario de la Danza “Alicia Alonso” se anuncia el “Libro de Oro de la Plástica Mundial”, una iniciativa solidaria de un grupo de pintores, escultores y fotógrafos, que tiene por finalidad recolectar fondos complementarios para subvencionar el programa de becas y la formación y movilidad del profesorado.
→ El Ministerio de Cultura, actuando a través de la oficina de cooperación Cultural con Europa de la de su Embajada en España en coordinación con la Dirección General de Bellas Artes y el Instituto Universitario de la Danza “Alicia Alonso” visitan la sede de la UNESCO en Paris para exponer los alcances del proyecto a la subdirectora Sra. Françoise Ribière quien aplaude la iniciativa.
→ Las Representaciones Permanentes de la R D y del Reino de España ante la UNESCO, introducen la iniciativa del Centro en la 176ª reunión del Consejo Ejecutivo de ese organismo, mediante el documento 176/EX57
→ El Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología conjuntamente con el Ministerio de Cultura, contando con la Oficina de Cooperación Cultural con Europa de la Embajada de la RD en Madrid, la Dirección General de Bellas Artes y el Instituto Universitario de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, trabajan por el desarrollo del concepto del Centro, adaptado a los requerimientos de la UNESCO, para sus centros culturales, categoría 2.
→ Los Ministerios de Educación Superior Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Cultura de la RD suscriben el primer acuerdo de cooperación educativa con la Universidad Rey Juan Carlos/ URJC (Convenio Marco del 26.06.2006), representada por el Instituto Universitario de la Danza “Alicia Alonso”
→ .Por Adenda, el 4 de septiembre del 2006 la URJC designa al Instituto Universitario de la Danza “Alicia Alonso” (adscrito a esa Universidad) como su representante ante los Ministerios de Educación Superior Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Cultura de RD:
2007 → El Ministerio de Cultura promueve las conversaciones con el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología para la reapertura del centro de altos estudios a cargo de las enseñanzas artísticas superiores modificando su denominación y que será en el futuro propuesto con centro UNESCO categoría II al servicio de los Estados Miembros de las Naciones Unidas. Centro Iberoamericano de las Artes Escénicas, la Música, la Comunicación Audiovisual y las Tecnologías del Espectáculo.
→ La Presidencia de la R D expresa su compromiso para ceder un terreno propiedad del Estado, para los fines de instalación de la planta física del Centro que será financiado en principio por la Cooperación Española.
→ El MECYT y la URJC suscriben una Adenda al Convenio Marco del 2006, para ampliar las ayudas económicas al proyecto de Formación de Formadores, abriendo nuevas colaboraciones para la asistencia y asesoría aL Ministerio de Cultura, en el desarrollo de las materias para implantar los estudios superiores de danza en el territorio dominicano, una vez inicie sus operaciones el referido Centro Internacional.
→ El Minsterio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la R D inicia negociaciones para el desarrollo de los planes con la URJC, con vistas implantar en la RD estudios superiores relacionados con las artes del espectáculo y la comunicación audiovisual (cine, radio y televisión), con la participación de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Esos planes se prevén en el marco del Centro Internacional con sede en principio prevista en RD, debiendo estar en concordancia con los estándares de esa universidad y con reconocimiento en el Espacio Europeo de Educación Superior.
→ La Oficina de Cooperación Cultural con Europa de la Embajada de la RD en Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos representada por el Instituto Universitario de la Danza “Alicia Alonso” inician conversaciones con el Centro de Nuevas Tecnologías para la Creación / Fundación Autor, dependiente de la Sociedad General de Autores de España, para su adhesión a la iniciativa del Centro.
2008 → El Ministerio de Cultura de la RD y la Embajada de la R D en el Reino de España elaboran un plan de acción para obtener el apoyo formal de la Secretaría General de las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica (SEGIB) en la creación del Centro.
2009 → El Ministerio de Economía de la RD, consciente de que no será posible la edificación de las infraestructuras del Centro con la ayuda de la Cooperación Española, apoya la iniciativa de la Universidad Rey Juan Carlos de readaptar el proyecto creando en España la Unidad Iberoamericana de Formación, Postgrado e Investigación para las Enseñanzas Artísticas Superiores y solicita al Gobierno del Reino de España incluya ésta en las lista de proyectos prioritarios a ser financiados con recursos de la cooperación bilateral española.
2010 → El Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología de la RD decide asumir la financiación del Programa de Formación de Formadores, referido al personal docente del área de enseñanzas artísticas y apoya el plan de formación de intérpretes para fortalecer el Ballet Nacional Dominicano.
2011 → El Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología, renueva los acuerdos con la Universidad Rey Juan Carlos prorrogando por cuatro años los programas de enseñanzas artísticas de Grado y Postgrado, al tiempo que amplía el marco de colaboración en otras áreas de conocimiento, como ciencias de la salud, tecnologías, derecho internacional entre otras.
2014 → La Universidad Rey Juan a través de su Instituto Universitario de la Danza “Alicia Alonso” se plantea retomar el proyecto de infraestructuras y tecnologías para el desarrollo del proyecto inicial retomando las áreas programáticas propuestas.
2015 → Se retoman las conversaciones entre el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Economía, la Embajada Permanente ante la UNESCO y la Embajada en Madrid, instituciones todas de la RD y la Universidad Rey Juan Carlos para que la sede del Centro diseñado en 2005 se ubicara en el término Municipal de Segovia, Reino de España. Asimismo, acuerdan la modificación del nombre denominándolo Centro Internacional de las Artes Escénicas y Tecnologías Aplicadas (CIAT) con vistas a ampliar su alcance geográfico aunque incidirá de forma especial en la Región de Iberoamerica.
→ La Universidad Rey Juan Carlos, a través de su Instituto Universitario de la Danza “Alicia Alonso” finaliza las conversaciones con la Corporación Municipal de Segovia para el traspaso del edificio construido (8.493 metros cuadrados) bajo la denominación de Centro de Arte y Tecnología, pendiente de adjudicación para que se destine al proyecto de cooperación hispano-dominicano que se inscribe ahora bajo el nombre de Centro Internacional de las Artes Escénicas y Tecnologías Aplicadas y que será gestionado por un consorcio internacional.
III. Propuesta funcional del Centro
Denominación
Centro Internacional de las Artes Escénicas y Tecnologías Aplicadas (CIAT) del iTi España
Naturaleza institucional
Entidad de educación superior, orientada a la formación, creación artística, investigación, desarrollo en innovación en el sector de las artes del espectáculo que se concibe como una institución internacional sin fines de lucro, con autonomía administrativa, y de gestión al servicio de los Estados Miembros de las Naciones Unidas que actuará con especial énfasis en los países de Iberoamérica, Caribe y Asia como proyecto de expansión futura. Se propone su adscripción a UNESCO como Instituto categoría II:
Sede
Reino de España, Ciudad de Segovia.
Alcance geográfico
Estados miembros de las Naciones Unidas con especial énfasis en los países de Iberoamérica y Caribe.
Misión
El Centro tiene como misión fundamental “la trasmisión de las ideas como sistema vital de la cultura”. Por ello se ocupara de adaptar las enseñanzas artísticas a los nuevos tiempos con especial interés en las artes del espectáculo potenciando el intercambio de experiencias entre diferentes regiones e impulsando el crecimiento y desarrollo de las industrias culturales y creativas, así como la salvaguarda del patrimonio inmaterial asociado a este sector. Consecuentemente, promueve la excelencia académica, la creación artística de calidad, la investigación, el desarrollo y la innovación como elementos fundamentales ante los retos de la globalización.
Visión
El Centro lidera la aplicación de estrategias formativas de nivel superior en las artes, fomenta la creación artística, el desarrollo tecnológico y las investigaciones aplicadas.
Objetivos
i. Contribuir al desarrollo de los procesos de convergencia entre las diferentes regiones geográficas y dentro del marco de la educación superior en todo lo relativo a la formación en el campo de las artes del espectáculo. Para lo cual, trabajaremos en la estandarización de las unidades de medidas de los tiempos lectivos, de manera tal, que las titulaciones en los diferentes grados académicos sean fácilmente comparables y asegurar de manera adecuada la libre circulación de profesionales.
ii. Adaptar las enseñanzas artísticas a los nuevos tiempos, especialmente las nuevas tecnologías escénicas en el contexto del desarrollo de las tecnologías aplicadas.
iii. Potenciar la excelencia académica, la creación artística de calidad, la investigación, el desarrollo y la innovación como elementos fundamentales ante los retos de la sociedad del conocimiento.
iv. Fomentar la diversidad cultural en el contexto amplio del multilingüismo iberoamericano.
v. Trabajar por una cultura sin barreras.
vi. Fomentar las políticas encaminadas al empoderamiento de la mujer en las instituciones, académicas, artísticas y de investigación.
vii. Desarrollar programas para la formación de nuevos públicos de las artes del espectáculo orientado a la infancia y la adolescencia.
viii. Trabajar por la preservación difusión y salvaguarda del patrimonio inmaterial a través de la creación de repositorios institucionales.
ix. Promover la formulación de vías adecuadas entre América Latina y Europa para la construcción de un espacio de educación artística superior, teniendo como referente el proceso de Convergencia del Espacio Europeo de Educación Superior, que se sustente en la diversidad cultural.
Gobierno institucional
El Centro será gestionado por un consorcio que se expresará a través del Consejo de Gobierno integrado por un representante de cada una de las instituciones firmantes del acuerdo de constitución del Centro Internacional de las Artes Escénicas y las Tecnologías del Espectáculo (CIAT)
Funciones del Consejo de Gobierno
→ Determinará la política general y la naturaleza de sus actividades, por reglamento interno
→ Ejercerá el control sobre la Junta de Administración encargada de la gestión operativa del Centro y de los organismos adicionales que cree
→ Decidirá sobre los asuntos relativos a la membresía
→ Conocerá el programa de trabajo y decidirá sobre el uso de los fondos en las operaciones del Centro.
→ Aprobación de cuentas y presupuestos.
Junta de Administración
El Centro operará bajo la directriz de una Junta de Administración formada por cinco miembros: el Director, el Sub-Director, el Secretario, Delegado del Rector y un representante del profesorado elegido por el el Claustro del Centro.
i. El/la Directora/a Ejecutivo/a del Centro, quien la presidirá
ii. Delegado del Rector
iii. Sub- Director
iv. Secretario
v. Representante del Profesorado
Áreas programáticas
i. Desarrollo del recurso humano de las artes del espectáculo
ii. Difusión y actualización del conocimiento en el ámbito de las artes escénicas y las tecnologías del espectáculo.
iii. Investigación y desarrollo de productos formativos en el ámbito de las artes del espectáculo.
iv. Asesorías y apoyos técnicos institucionales en el área de la formación de docentes, intérpretes y profesionales de las artes del espectáculo.
v. Empoderamiento de la mujer en las instituciones académicas, artísticas y de investigación.
vi. Promoción de una cultura sin barreras.
vii. Desarrollo de las terapias vinculadas a las artes escénicas mediante su aplicación a personas con diversidad funcional.
viii. Desarrollo de políticas para la preservación del patrimonio inmaterial de las artes escénicas.
ix. Cooperación cultural intra-regional y seguimiento a acuerdos y directrices internacionales.
Membrecía
i. Socios Fundadores son aquellas personas o instituciones que han suscrito el acto de constitución del Consorcio para la gestión del Centro Internacional de Artes Escénicas y Tecnologías Aplicadas (CIAT) que tendrán la condición de miembros natos del Consejo de Gobierno.
ii- Socios son aquellas instituciones que se adscriben al Centro con posterioridad a su fundación. Debe tratarse de entidades de reconocido prestigio que hayan manifestado por escrito su deseo de participar en la consecución de los objetivos del CIAT y que luego de una valoración haya sido aprobada su participación como parte integrante del mismo. En estos casos tendrá que suscribirse un acuerdo de permanencia en el que se defina su aportación, sea esta de índole económica, de capital humano, puesta en común de recursos de carácter científico o patrimonial u otros aspectos de interés general.
Estas instituciones se considerarán unidades académicas del CIAT, mantendrán su régimen de autonomía y gestión económica y financiera u otras actividades no inherentes al CIAT de las cuales se considerarán únicamente responsables, ya que en ningún caso el Consorcio asumirá responsabilidades que no estén en concordancia con lo acordado conforme con la finalidad de la alianza, asimismo se respetarán sus estructuras, competencias y experiencias existentes, trabajando por la división horizontal del trabajo.
iii. Asociados, son instituciones públicas o privadas con las que se realizarán tareas puntuales para fines específicos. No tendrán que suscribir acuerdo de permanencia, ni formarán parte del Consejo de Gobierno.
Fuentes de financiación
El Centro contará con aportes financieros y técnicos de las siguientes fuentes:
→ Gobierno Dominicano, financiará programas docentes, de investigación, así como de movilidad de estudiantes, artistas y profesores de su Región.
→ Corporación Municipal de Segovia, asume los terrenos, la financiación de la construcción de las infraestructuras y el equipamiento tecnológico.
→ Universidad Rey Juan Carlos, garante institucional de los programas académicos y cobertura permanente del personal docente a cargo de las titulaciones oficiales, así como mantenimiento de la planta física.
→ Fundación de la Danza “Alicia Alonso” garante institucional de los programas académicos de la formación de postgrado, responsable de autogeneración de recursos, incluyendo diseño de productos y uso de mecanismos financieros.
→ Aportaciones de nuevos Socios, Asociados y Colaboradores.